[www.PaolaRaffetta.com.ar]

Pervivencia de la memoria de la mitología indo-europea en el pensamiento americano: la creación del cosmos y la sociedad

Paola Raffetta

Bandera, Brasil, Regimiento Tiradentes
Buenos Aires, Argentina
paola-ARROBA-transoxiana.org

Introducción

Esta presentación constituye un primer avance de la investigación que está siendo desarrollada en el campo de los estudios indoeuropeos, con el objetivo de comprender mejor algunas representaciones de nuestra historia reciente, a partir del estudio comparado de las representaciones antiguas.

La metodología utilizada se basa en el estudio comparado de algunas fuentes históricas, literarias, arqueológicas y folklóricas de diversos pueblos y culturas que tienen en comun haber sido concebidos dentro del marco indoeuropeo.

Para ilustrar esta selección, se han elegido muestras culturales significativas por su nivel de difusión entre los pueblos de la "Civilización Indoeuropea". Utilizo este término para delimitar un grupo de culturas en un marco espacio-temporal deliberadamente extenso, considerado desde los orígenes de los pueblos "protoindoeuropeo-parlantes" (V milenio a.C.) hasta la actualidad.

Interentarase presentar algunos elementos de la ideología de los primeros pueblos IE, redibujados, en los símbolos fundantes de nuestra cultura contemporánea.

Asumiendo que la cultura se transmite, en gran parte, por la lengua (materna), creemos que podremos rastrear la pervivencia de algunos elementos fundacionales indoeuropeos en la cultura de los pueblos americanos del grupo indoeuropeo-parlante. Se han seleccionado aquellos elementos que reflejan una concepción particular sobre la relación entre el sacrificio (acto creacional por excelencia), la libertad (nacimiento de la patria), y su expresión en los símbolos del poder: escudos, monedas, representaciones tradicionales de los héroes nacionales, himnos religiosos y patrios, monumentos arquitectónicos, planificación urbana, etc.

Ese continuum cultural, a lo largo de su historia (pre-estatal1, y posteriormente su continuación por la rama europea: greco-romana, germánica, renacentista, clasicista, romántica, etc.) ha cumplido un papel muy importante en la transmisión de un esquema ideológico que ha sabido adaptarse a los cambios, sobreimponerse sobre lo viejo, resignificar lo nuevo y adherirse a la historia en forma de símbolos, metáforas, misterios, pérdidas y revalorizaciones de significados, hasta no ser más que un trazo en el gran mural de la Historia. Sin embargo, visto en este contexto macro-histórico (unos seis milenios aproximadamente), este mural comienza a parecerse a una escenografía donde se desarrolla el drama del Poder sobre el Otro, y el conflicto por la posesión del Pecunio.

El mito de los orígenes PIE y las 3 funciones IE

De las reconstrucciones e interpretaciones del corpus mítico indoeuropeo se ha podido extraer un modelo que subyace bajo los diversos panteones divinos de los pueblos que se expresan en lenguas pertenecientes a la familia IE. Ese modelo mítico se expresa en un lenguaje trifuncional.

El mito del sacrificio primordial PIE fue reconstruido en el mitologema de creación de Lincoln,2 que presenta a los 2 primeros hombres, *Manu ("hombre") y *Yemo ("gemelo"), y un bovino. Manu sacrifica a Yemo y constituye el cosmos y la sociedad a partir de sus partes (ojos, sol y luna; pelo, plantas; huesos, piedras; sangre, agua; cabeza, sacerdotes; brazos, guerreros; piernas, campesinos, etc.3). Al sacrificar al bovino crea con sus partes los animales domésticos, las plantas comestibles y las medicinales. Manu, al realizar los primeros sacrificios, se transforma en el primer sacerdote. Yemo, en tanto que primer mortal muerto, se transforma en el Rey de los Muertos (India, Yama; Iran, Yima; Roma, Remo; Escandinavia, Ymir), y por lo tanto en Primer Rey, modelo de todos los reyes futuros. Yemo inaugura el Reino de la Muerte (ir.ant. Cerco de Yima), el Camino de los Padres (skt. Pitriyana), siendo, por lo tanto, el primer Padre. El Rey, en tanto que sustento material del cosmos y la sociedad, simboliza la totalidad, la unidad intrínseca de la soberanía y la tierra, hijo del Cielo (Dyaus Pitar) y la Tierra (Madre).

Padre de Manu?

Según la interpretación tradicional, Yemo es hermano de Manu, por la etimología de *yemo," gemelo". Sin embargo, y teniendo en cuenta que en el discurso mítico nada es lo que parece, podríamos reformular la búsqueda interpretando a Yemo como Padre (1er Padre muerto), y a Manu como un ancestro de Edipo. El término "gemelo" podría interpretarse como la edad adulta, en la que el hijo y el padre son "pares" y competidores, no siempre potenciales.

La asociación entre el Rey y el padre muerto se desprende de la realidad de que todo soberano recien llega a serlo despues de la muerte del rey (o regimen) anterior. Con el surgimiento de los regímenes democráticos, el papel del Rey es tomado por el Presidente. La asociación de éste con la función militar se desprende del hecho de que así como los reyes portan insignias militares, los presidentes suelen ser Comandantes en Jefe de las fuerzas armadas de su Estado. No hay suficiente evidencia textual aún para formular un mejor detalle de esta interpretación, pero continúa siendo investigado.

Las 3 funciones, descriptas por Dumézil,4 abarcan los ámbitos de lo sagrado (primera función o F1), el monopolio del uso de la fuerza (F2) y la fecundidad/fertilidad (F3). Podríamos incluir en la F3 la casi exclusiva responsabilidad de proveer la fuerza de trabajo, considerado "indigno" por el clero y la nobleza. Estas funciones, en el contexto IE, son "repartidas" entre dioses y hombres según el siguiente esquema:

Plano Divino Plano Humano

F1 Dioses celestes soberanos Sacerdocio, Justicia (y Academia)

F2 Dioses guerreros Fuerzas armadas, Nobleza

F3 Dioses de la fertilidad, Agricultores y ganaderos, fecundidad, médicos artesanos, obreros, médicos

Según este esquema se estructuran las tríadas divinas de la antigüedad: Jupiter, Marte, Quirinus (Roma); Odin, Thor, Frey/Freyja (Escandinavia); Mitra-Varuna, Indra, Nasatyas (India); Ahura-Mazda, Mitra, Anahita (Iran, donde Mitra comienza su migración desde la 1ra a la 2da función por la identificación de los dioses guerreros con demonios); estas y otras relaciones han sido profundamente estudiadas, y expandidas a los panteones de virtualmente todos los antiguos pueblos IE (escitas, armenios, griegos, germanos, celtas, etc.).

Sin embargo, los estudios indoeuropeos parecen detener su investigación en el período inmediatamente posterior a la cristianización de Europa, dando por sentado que el Cristianismo acabó con los cultos paganos indoeuropeos, y por lo tanto con la trifuncionalidad que estos evidenciaban. Creemos que esa ideología trifuncional sigue vigente, adaptada y modificada según las circunstancias históricas que se dieron durante los siglos posteriores, entre los pueblos indoeuropeos. Esa trifuncionalidad se mantiene en la Edad Media, donde "había tres clases de personas: a) aquellas que rezaban; b) aquellas que luchaban; c) aquellas que trabajaban."5

Es en las sociedades más antiguas donde se desarrolla la idea de que el rey corporiza la identidad entre el macrocosmos y el microcosmos. Los mitos de creación IE representan, en muchos casos, una acción integrada de cosmogonía, antropogonía y sociogonía.

Determinados dioses IE (Atar-fuego, Hauma-soma) transcienden las tres funciones, siendo representados como dioses trivalentes. Lo mismo sucede con las figuras de las divinidades femeninas que heredan características de las grandes Diosas Madres neolíticas, lo que les da su tradicional carácter trivalente, por ej. Anahita, Atenea, Sarasvati, Morrigan, etc, divinidades de frecuente origen local, no indoeuropeo, que se integran al panteón bajo los 3 aspectos de doncella, señora y bruja.

Recientemente, N. Allen6 ha propuesto la incorporación de una cuarta función, cuyo alcance todavía se está discutiendo. Esta función (F4), caracterizada por una indefinida alteridad parecería englobar tanto a aquellos que se encuentran por fuera de este esquema (excluídos, parias, F4-), como a la misma persona del Rey, en su función de síntesis de la sociedad y el cosmos (F4+).

El caso Indio: Mitravaruna, Purusamedha, Asvamedha, Agnicayana

En India, el mito de creación (Purusasukta, Rig Veda X, 90) menciona la creación del cosmos a partir del desmembramiento de un gigante primordial (Purusa). A partir de este sacrificio se crean el cosmos (de los ojos el sol y la luna, del oído las regiones, de la cabeza la cúpula celeste) y la sociedad (de su boca el Brahman, F1; de los brazos el Kshatrya, F2; de sus muslos el Vaisya, F3; de sus pies el Sudra, servidor no ario7, F4-?).

Este sacrificio primordial (Purusamedha) se reactualiza a partir de 2 importantes rituales indios: el Asvamedha (sacrificio y desmembramiento del caballo, sustituto del rey, para la instauración del Chakravartin, Soberano Universal8) y el Agnicaya (construcción del altar del fuego, con forma de pájaro, donde se realizan los rituales que "repiten" el acto cosmogónico). Prajapati, Señor de las Criaturas, se representa como altar sacrificial, con forma de pájaro, identificado con Purusa, con el Tiempo (Kala) y con la Muerte (Yama), este último, identificado con el rey.

"As Yama at the appointed time subjects to his rule both friends and foes, even so all subjects must be controlled by the king; that is the office in which he resembles Yama."9

Yama es frecuentemente asociado con un toro, como forma de recordar su participación (como víctima) en el acto creacional. Así es representado en la iconografía de India y Nepal. También en la mitología irlandesa se narra la historia del combate entre los dos toros, el Donn(Oscuro) Cúailnge y el Finnbenaich (Blanco) Aí. De la muerte y desmembramiento de los toros se constituye el paisaje y algunas comarcas de Irlanda, incluyendo su actual capital, Dublin, llamada también Baile Atha Clíath, Vado del Costillar, porque es allí donde cayó el costillar de uno de los toros10.

Tanto en el caso de Purusa como de Prajapati (identificados entre ellos, en la Satapatha Brahmana y otros textos antiguos), se hace especial referencia a la idea de que la víctima se ofrece voluntariamente en sacrificio, siendo a la vez sacrificante y ofrenda sacrificial. La repetición periódica de estos sacrificios "garantiza" la continuidad del cosmos y la sociedad.

La filosofía india, a través del Vastu Sastra, ha desarrollado la idea de Purusa como fundamento de toda nueva creación y por esa razón, el plano sobre el cual se planta la base de lo que será un nuevo edificio (vastupurusa) tiene forma humana, remitiéndose al acto primigenio de creación, según el Vastupurusa Sastra.

Según el Brihat Samhita, éste es el origen del Vastu Purusa:

"There was some being which obstructed the earth and the sky with his body. The gods suddenly caught hold of it and laid it upside down. Each god held down a different limb and those very gods became the presiding deities of those parts. The creator, Brahma, ordained that being to be the deity of the home"11

Esta asociación entre la construcción del edificio y el hombre sacrificado sobrevivió hasta avanzada la "Era Cristiana". Un ejemplo de eso es la descripción que ofrece la página web de la Basílica de Lujan:

La planta interior de la basílica presenta la forma de una gran cruz latina, recordando con esto que Jesús murió en la cruz.

La forma de cruz latina representa a Jesús crucificado, siendo:

El Altar Mayor, ubicado en el centro, representa la cabeza dolorida de Jesús. En el retablo está María, su madre, como queriendo sostener en sus brazos a su hijo. Detrás del Altar Mayor se encuentra el Camarín de la Virgen.

El Ábside, que rodea al Altar Mayor, representa la corona de espinas.

El Crucero Este y el Crucero Oeste, ubicados a ambos lados del Altar Mayor, representan los brazos abiertos de Jesús en la cruz.

La Nave Central representa el cuerpo de Jesús que envía sangre purirficadora a los confesionarios, que se halla en las naves laterales.

Las Fuentes Bautismales junto a la Puerta de Entrada son las llagas de sus pies que borran el pecado original y habilitan paso hacia el camino al Cielo.12


Croquis Agnicayana



Vastupurusha, India. s.d.


Yama. Tanka, pintura sobre tela. Nepal, s.d.


Planta, Basílica de Luján

El caso Iranio: Mithra y Ahura, el desdoblamiento. Mithra como Sol y Salvador

En Iran, con la reforma zoroástrica y su condena a los sacrificios sangrientos, se lee el sacrificio primigenio y conjunto de Gayomart y el bovino como el asalto primero de las fuerzas demoníacas de Ahriman sobre la obra creadora de Ahura Mazda -aunque se reconoce el beneficio que trajo ese primer sacrificio para la creación.

La díada de la F1 indoirania está compuesta por Ahura Mazda (u Ormazd, Sabio Señor, variante de Varuna, el Asura por excelencia) y Mithra (Mihr), el de los grandes pastos, protector de los persas. La función soberana es retenida por Ormazd en forma casi exclusiva en los textos zoroastrianos, aunque los reyes iranios se hayan regido más por su relación con Mithra, lo que se evidencia en la cantidad de nombres reales compuestos con su nombre, ej. Mithradates.

Mithra adquiere un fuerte simbolismo solar, y destaca su rol de psicopompo. Guiará las almas de los muertos hacia el cielo, con la salida del sol el tercer día después de la muerte de estos, y formará parte del tribunal que juzga a los muertos.

Mithra es asociado con la 2F, como protector de los nobles arios, mientras que los devas, dioses de la F2 indoirania, adquieren una connotación demoníaca en el Irán post-gathico. Esta función lo coloca como lider de los ejércitos de sus fieles (Mihr Yasht 10,47). Probablemente en Frigia, donde su culto se mantiene fuertemente arraigado hasta avanzada la conquista romana, adquiere su tradicional gorro frigio, con el que será representado en Armenia y Roma. Armenia adoptó el Mitraísmo en período bastante temprano, y lo mantuvo como religión oficial hasta la adopción del Cristianismo. Armenia fue también el primer país en adoptar el Cristianismo como religión de estado (en el año 301). Algunos armenios aún consideran que los tres "reyes magos" eran sacerdotes del culto a Mithra. Armenia sufrió la ocupación sucesiva de persas y romanos durante los últimos siglos a.C. y los primeros d.C. Varios reyes armenios componen su nombre real con el de Mithra (o Mihr13). Uno de ellos fue Mithranes, 321-317 a.C., otro Mithradates, 35-37 y 39-51. El nombre de Mithra resurgió incluso con reyes posteriores a la adopción del Cristianismo: Mitridat I (393-405) y Mihran-Mihrvandak. (572-574). En la actualidad, el himno de Armenia todavía dice:

"(...) En todos lados la muerte es lo mismo

Todos mueren sólo una vez

Pero afortunado es aquel

Que es sacrificado por su nación."14

Mitra y el Carro Solar. Armenia

El Mithraismo en Roma y tempranos contactos con el Cristianismo

Los soldados romanos llevaron el culto al ahora llamado Mithras por todo el Imperio, a través de prácticas mistéricas y ritos de iniciación guerrera. Además de su potente asociación con el sol (llamado, en Roma, "Mithra Sol Invicto", identificado con el dios Sol), se distinguirá en la iconografía la imagen del sacrificio del toro primigenio, y a un Mithras vistiendo gorro frigio y capa al viento, rodeado por las constelaciones y los signos del zodíaco, que indican su asociación con el Tiempo (el año), y quizás, con la precesión de los equinoccios, tal como fue recientemente postulado por David Ulansey15. Según este autor, Mithras matando al toro representa al dios moviendo la bóveda celeste, lo que se correspondería con el descubrimiento de la precesión descubierta por Hiparco a mediados del siglo II a.C:

"Hipparchus's discovery of the precession made it clear that before the Greco-Roman period, in which the spring equinox was in the constellation of Aries the Ram, the spring equinox had last been in Taurus the Bull. Thus, an obvious symbol for the phenomenon of the precession would have been the death of a bull, symbolizing the end of the "Age of Taurus" brought about by the precession. And if the precession was believed to be caused by a new god, then that god would naturally become the agent of the death of the bull: hence, the "bull-slayer."

"This, I propose, is the origin and nature of Mithras the cosmic bull-slayer. His killing of the bull symbolizes his supreme power: namely, the power to move the entire universe, which he had demonstrated by shifting the cosmic sphere in such a way that the spring equinox had moved out of Taurus, the Bull."16

Durante los primeros siglos del Cristianismo, la asociación entre Mithras y Cristo fue combatida, llegándose a destruir los mitræa y/o a reemplazarlos por templos cristianos, superpuestos a las antiguas construcciones.

Podemos encontrar templos y lugares de reunión mitraicas a lo largo de todas las fronteras del Imperio Romano, con una fuerte concentración en Roma y sus puertos vecinos. Bajo la mayor parte de las construcciones cristianas de la época se pueden encontrar todavía los restos de mitræa de los siglos II a IV dC.

Algunos de estos mitræa son grandes templos, mientras que otros son apenas una sala en residencias particulares. Muchos de ellos son demasiado pequeños para que se hayan realizado sacrificios del toro en su interior. Otros, presentan altares sacrificiales con piletones en los que se recogía la sangre del sacrificio. La forma de estas pilas sugiere su utilización para baños rituales, probablemente en la misma sangre del toro.

El nacimiento de Mithras se ubica en el día 25 de diciembre (solsticio de invierno), según algunas tradiciones iranias, es hijo de Anahita (e hijo de Aditi en India), diosa del agua, llamada virgen, pura. Según otras tradiciones, Mithras nace de la Tierra en una caverna, reproducida en los Mitræa. Crece y se desarrolla como un guerrero, muere y renace al tercer día (25/12), lleva las almas de los muertos al cielo (función de psicopompo: según la versión irania, es la luz que él irradia la que guia el camino de las almas) y preside el juicio de los muertos. Así, la historia de Mithras parece tener tres momentos fundamentales en su desarrollo: su nacimiento de la diosa/roca (F3), su rol marcial (F2) y su identificación con el sol renaciente (F1). Estos tres estadios de su desarrollo corresponden, a grandes rasgos, con las tres funciones indoeuropeas.

Además de esta lectura mistérica del sacrificio primigenio, encontramos en Roma otro reflejo, propiamente itálico, del mito sacrificial de sociogonía: la muerte de Remo en manos de Romulo, y la fundación mítica de Roma. Los latinos, historizándola, fijaron la fecha en el 21 de abril de -753. Romulo cumple aquí la función de Manu, Remo se transforma en su primer muerto (Yemo), y la loba, como madre sustituta, cumple el papel nutriente de la vaca primigenia, que en Escandinavia se llama Auðhumbla, aquella que alimenta al gigante Ýmir, según las Eddas. En Noruega y Suecia los dioses pre-cristianos sobrevivieron a la cristianización, hasta bien avanzado el siglo XVI y aun hoy mantienen ciertas tradiciones "paganas", como el cerdo de Navidad que en tiempos antiguos coincidía con el sacrificio de cerdos al dios Freyr en época del solsticio de invierno.


Loba Capitolina


Taurobolium
Magii, Ravenna

De la Edad Media al Renacimiento

Durante la Edad Media, Europa se cristianiza rápidamente, sin perder por eso muchos de sus trazos sociogónicos IE. Un ejemplo de esto es el sistema feudal francés, donde la separación entre las dos primeras y la tercera función se hace cada vez más marcada, y se establecen, en la arquitectura, y en la política, las bases de la fuerte distinción entre los espacios ocupados por el clero y la nobleza (F1 y F2 respectivamente) por un lado, y el campesinado (F3) por el otro.

El sacrificio primigenio de desmembramiento del rey ya no se realiza, pero se instituye la muerte por desmembramiento como método de castigo para aquellos que conspiran contra la Corona. De alguna manera, el desmembramiento reafirma la soberanía en la medida en que repite un acto -ya olvidado, inconsciente- realizado en los orígenes. La muerte del rebelde funciona como afirmación del poder del soberano. Cuanto más duradera sea la impresión que deja esa muerte en sus súbditos, más se afirmará su poder sobre ellos.

El Renacimiento y el Clasicismo reinterpretarán las épocas doradas de Grecia y Roma, recuperando sus divinidades del olvido. Luego se distribuirán, de la mano del colonialismo cristiano, por el nuevo mundo americano.

La conquista de América: Ingreso de la ideología IE cristianizada

A partir de finales del siglo XV, tras la persecución cristiana contra los moros y judiós de España, el surgimiento de la Inquisición y la colonización de América, ingresa a este continente una nueva cosmovisión, antes desconocida en estas tierras, cargada de símbolos entre los cuales se distinguen, indudablemente, la Iglesia y la Corona. El conflicto entre estas 2 primeras funciones lleva, a esta altura, ya varios siglos, y sin embargo encuentra en América un nuevo desafío, la conquista.

El objetivo común de la apropiación de sus riquezas, y la defensa contra el peligro que comporta ese otro desconocido, el indio -luego el esclavo-, abroquela a aquellas instituciones detrás de un objetivo común: la colonización. La propagación de la fe y la conquista rápida de las riquezas americanas serán las metas de la Iglesia y la nobleza, teniendo como consecuencias inmediatas el genocidio y el saqueo. Vale aclarar que los conquistadores consideraban a los nativos como poco más que animales, dando por sentado que no tenían alma (hasta las Leyes Nuevas de 1542) y que por esa razón sus riquezas correspondían a los europeos, mas "civilizados", mas "puros", así como los bienes confiscados a los judíos y musulmanes le "pertenecían" a los cristianos, que los expulsaron de España y persiguieron a América, llegando las coronas española y portuguesa a prohibirles inmigrar al nuevo continente, y a encargar a la Inquisición la defensa de la fe, utilizando a las órdenes militares (soldados de Cristo como las órdenes de Calatrava, de Santiago, etc.) como brazo armado de la fe. Este argumento suena bastante similar al que proponen los Vedas indios para apropiarse del ganado y de las tierras de los sudras y parias en India, los no-arios.

En 1590 un cura de San Francisco escribe al rey Felipe II desde Buenos Aires:

"Estas pobres tierras (...) son una condena en manos de gente noble y de calidad como nosotros que a falta de moros y judíos de quien servirse y sin indios mansos a la vista, debemos arar y cavar por nuestras manos".17

La revolución, la Libertad, el gorro frigio y el sol naciente

Las revoluciones europeas y americanas de los siglos XVIII y XIX tuvieron como símbolos el gorro frigio (quizás por la influencia romana, donde el mitraismo era considerado un culto exclusivo de hombres libres, y donde el gorro frigio era el signo distintivo de los esclavos liberados), la soberanía embanderada (la Marianne francesa, la República Española, la Britannia, la República Argentina, la Repubblica Italiana).

El sol naciente, que decora varios escudos americanos, está a menudo asociado con el gorro frigio en las representaciones. El sol naciente, victorioso, ilumina el nacimiento de las nuevas repúblicas americanas, festejando la muerte simbólica del antiguo régimen (la noche), y el nacimiento de una nueva nación (la alborada). La dimensión humana y antropomirfizada de la Patria aparece recalcada en los símbolos patrios, desde el sol de los escudos y monedas a la alegoría antropomórfica de la patria "de pie".

Por ejemplo, leemos en el Hino Nacional do Brasil:

"... E o sol da Liberdade em raios fúlgidos,

Brilhou no céu da Pátria nesse instante..."

Y el Hino da Independência do Brasil:

"... Já raiou a liberdade

No horizonte do Brasil ..."

El Hino do Estado do Rio de Janeiro es llamado Hino 15 de novembro, compuesto en 1889 por João Elias da Cunha, con letra de Antônio José Soares de Souza Júnior. Fue instituido como himno oficial en 1889.

Nunca mais, nunca mais nesta terra

Virão cetros mostrar falsos brilhos;

Neste solo que encantos encerra,

Livre Pátria terão nossos filhos.

Fluminenses, eia! Alerta!...

Ao cantar delirante dos hinos

Essa noite, dos tronos nascida,

Deste sol, aos clarões diamantinos,

Fugirá, sempre, sempre vencida.

Fluminenses, eia! Alerta!...

Nossos peitos serão baluartes

Em defesa da Pátria gigante; (...)

Detrás del nacimiento de cada una de estas naciones, encontramos un "Padre de la Patria", héroe o bandido, según quien escriba la Historia. Después de muertos son considerados padres de la patria por los sucesores del antiguo régimen. Entre los más renombrados, traeremos dos casos a consideración:

Túpac Amaru (José Gabriel Condorcanqui Noguera): Muerto por desmembramiento a manos de la Corona Española por haber encabezado la gran rebelión Americana de 1870 contra España y el Catolicismo.

Sobre él escribe el poeta Alejandro Romualdo (Perú, 1949):

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver. ¡Y no podrán matarlo!18

Tupac es convocado para regresar al tercer día (después de la muerte? No queda claro en el verso, pero podemos sospechar que si, como ha "vuelto" en el movimiento revolucionario uruguayo Tupamaro, en los años 1960 y 1970). Este regreso del tercer día nos recuerda a Mithra, y a Cristo. Evidentemente, la asociación con la muerte y la resurrección al tercer día lo pone en la lista de candidatos para suceder al gran Mithras. Asimismo, su identificación con la Libertad refuerza esta asociación.

Son muchos los casos en los que se ha procedido al desmembramiento como forma de ejecución para aquellos que atentaran contra la Corona -y otros señores en general-, entre ellos William Wallace (Escocia, 1305), Guy Fawkes (Londres, 1606), Robert-François Damiens (Paris, 1757), Sam Hose (Georgia, 1899), etc. La crucifixión aparece en época romana como una variante del castigo contra aquellos que atentan contra el orden social, entre los ejemplo mas notables recordaremos los casos de Espartaco (muerto en Roma en el año 71 a.C.) y Cristo (muerto en Jerusalem en el año 30 aprox.).

El otro símbolo elegido para nuestro estudio es la figura de Tiradentes, a la que dedicamos la próxima sección.

Simbolismo solar IE en Brasilia

"Joaquim José da Silva Xavier

Era o nome de Tiradentes

Foi sacrificado pela nossa liberdade

Este grande herói

Pra sempre há de ser lembrado"19

El 21 de abril se recuerda en Brasil la muerte de Tiradentes (Joaquim José da Silva Xavier), lider de la Inconfidência Mineira, descuartizado en 1792 por atentar contra la corona portuguesa.

Un siglo y medio más tarde, recibe el homenaje político y popular que lo habrá convertido en Padre de la Patria.

Con la planificación y cnstrucción de Brasília como nueva capital de Brasil, encargada por J. Kubitschek, médico mineiro y presidente de entre 1956 y 1961, la figura de Tiradentes es ampliamente reivindicada, transformándose en símbolo solar: el Plano Piloto de Brasília fue reorientado hacia el este, de manera que el día 21 de abril, día de la inauguración de Brasilia y aniversario de la muerte de este médico, minero, militar y mártir de la independencia, el sol asome exactamente por entre los dos edificios gemelos del Congreso Nacional. El minero que se volvió soldado y fue juzgado por traición, por atentar contra el orden establecido, fue convertido en símbolo de la libertad.

Su provincia natal, Minas Gerais, lleva hoy una bandera cuyo motto se atribuye directamente a la elección de Tiradentes: "Libertas Quæ Sera Tamen" (Libertad, aunque llegue tarde). La bandera lleva también un triángulo equilátero rojo. Según la tradición, Tiradentes lo quería verde, y simbolizaba para él la Santísima Trinidad. La historia lo resignificó, y el color rojo lo acerca morfológicamente al gorro frigio mitraico.

Un poco por casualidad y otro poco por simbolismo común, Tiradentes comparte con el antiguo dios Mithra 3 puntos fundamentales de su desarrollo como personaje: nacido de la tierra (minas, cueva), devenido lider militar, muerto y transformado en sol de la libertad.

Desde el punto de vista formal, el Plano Piloto de Brasilia repite un antiguo modelo de lo que F. de Hollanda llama "O espaço de exeção". Ese espacio, monumental, reservado a la función soberana, esta trazado sobre una planta cruciforme, o avião.

Lo que llamó nuestra atención durante el estudio de Brasilia fue el hecho de encontrar tan claramente delimitados los espacios correspondientes a las dos primeras funciones (Eijo Monumental), separadas del resto de la ciudad. Así, entendemos que la radical separación que se observa en Brasília, entre el sector oriental de la ciudad, que aloja los edificios gubernamentales y la catedral, y el resto de la ciudad, responde a un ideal de separación entre los estratos superestructurales, que detentan la soberanía (presidencia, gobierno, iglesia), de los sectores infraestructurales (viviendas, areas de esparcimiento, comerciales, etc.).

En ese aspecto, Brasília está bastante cerca del modelo medieval de asentamiento superestructural (castillo feudal, donde residían nobleza y clero, separados de la plebe por muros y fosos). Vale la pena aclarar que el ideal de los caballeros medievales que matan dragones y conquistan princesas, no es sólo antigua literatura medieval, sino una impresión fijada en las mentes de generaciones a través de las imágenes de San Jorge, las óperas de Wagner, la literatura de Tolkien y las animaciones de Disney, por mencionar sólo algunas...

Otro aspecto a tener en cuenta en la historia simbólica de la planificación de Brasília tiene que ver con el proceso de inversión de planta que sufrió en algún momento entre su diseño y la construcción: al momento de su diseño, Lucio Costa imaginó y dibujó el Plano Piloto, aparentemente orientado hacia el oeste, tal como indican los bocetos del proyecto premiado. Sin embargo, la orientación final fue hacia el este, reproduciendo un milenario símbolo de Libertad (la alborada del 21 de abril), cuyos orígenes podemos remontar al período formativo IE, al sacrificio del primer muerto, el primer rey y primer padre, para formar con sus partes un cosmos nuevo, diferenciado, independiente y libre de su estado anterior, que estuviera indiferenciado, amorfo y latente.

Sobre la concepción de Brasília dice Lucio Costa:

"Não tem nada de avião! É como se fosse uma borboleta. Jamais foi um avião! Coisa ridícula! Seria inteiramente imbecil fazer uma cidade com forma de avião. Do triângulo da Praça dos Três Poderes, que é a cabeça da cidade, surgiu a Esplanada para receber esses prédios destinados aos Ministérios. Surgiu o Eixo Monumental, não num sentido pretensioso, numa plataforma mais elevada."20


Tiradentes, oficial


Tiradentes, descuartizado


Plano Piloto de Lucio Costa, orientado hacia el oeste.

Conclusión: Pervivencia de la memoria IE en América

Hemos podido seguir el rastro de antiguos elementos de origen indoeuropeo, tanto oriental como europeo, en la conformación de los símbolos del poder y la soberanía en América. Resumiendo, proponemos los siguientes:

Simbolismo solar: Se ha identificado al sol naciente con la libertad. Esto sugiere su representación en muchos de los escudos nacionales latinoamericanos. Llamado "Sol de la Patria", lo vemos antropomorfizado por la adición de rostro a su imagen. El sol naciente de la patria liberada suele estar asociado a los héroes de esa independencia. Citamos como ejemplo a Tiradentes, y su homenaje nacional corporizado en Brasilia y manifestado cada 21 de abril.

El Sol como Soberano: el sol pleno sólo aparece en monedas y banderas, como símbolo de soberanía, distinto al sol naciente, libertario. El sol, antiguamente asociado al rey (por ejemplo, el "Rey Sol" Luis XIV en Francia), es simbólicamente muerto en la gesta de independencia americana, en favor del sol naciente, el nuevo gobierno independiente.

El Gorro Frigio y la Libertad: el gorro frigio, accesorio insignia del dios Mithras, se transforma en símbolo de la libertad, y es vestido por la Marianne (la Libertad francesa), la Hispania, la República Argentina... Se representa en escudos y banderas, preferentemente en color rojo.

La muerte ritual como cimiento del orden: así como la muerte del toro (o del hombre) primordial tiene como consecuencia la creación de un nuevo orden, el desmembramiento o crucifixión de los rebeldes tiene como objetivo la renovación del orden (cosmos) y la abolición del caos.

Mithras y la muerte del toro: la representación más popular del Mithras romano es la del sacrificio del toro, muerte ritual que tiene como objetivo la creación de algo nuevo, un cosmos, un rito iniciático, un nuevo orden. Con esta lectura en mente, podemos entender el gorro frigio como el símbolo de la muerte del viejo orden (el Toro, la monarquía europea colonial) y el nacimiento de la patria libre.

El cuerpo social y el cuerpo real: en las lenguas indoeuropeas podemos encontrar el resabio de una ideología que equipara el cosmos y la sociedad con un cuerpo humano, y a partir de alli, encontramos en nuestro lenguaje terminología relacionada: el gobierno como cabeza del estado, las fuerzas armadas como brazos de la ley, las clases productivas como apoyo, soporte del cuerpo social (piernas). Se atribuye oficialmente al presidente Juscelino Kubitschek la siguiente frase, que refleja algunas de estas ideas antropomorfas con respecto al gobierno y la sociedad:

"Deste planalto central, desta solidão que em breve se transformará em cérebro das altas decisões nacionais, lanço os olhos mais uma vez sobre o amanhã do meu país e antevejo esta alvorada com fé inquebrantável e uma confiança sem limites no seu grande destino"21.

También en los himnos encontramos un orden antropomórfico del cosmos, en la persona del gigante brasileño:

Brasília Capital da Esperança de Capitão Furtado (letra) y Simão Neto (música):

Desperta o gigante brasileiro /

desperta e proclama ao mundo inteiro /

num brado de orgulho e confiança: /

nasceu a linda Brasília / a "capital da esperança"

Hino do Distrito Federal (Brasília), letra de Geir Campos, música de Neusa Pinho França Almeida, 1961.

"... Todo o Brasil vibrou / e nova luz brilhou / quando Brasília fez maior a sua glória / com esperança e fé / era o gigante em pé / vendo raiar outra alvorada em sua História..."22

Nos queda por decir que esta tripartición antropomórfica ha sido y es funcional a un sistema de exclusión que tiende a legitimar la concentración del poder y la riqueza en los estratos superestructurales (F1 y F2). En ese sentido, la Primera Función legitima el parlamento (a través de sus tres bocas principales: la Iglesia, la Justicia y la Academia) que la Segunda Función -el brazo de la ley- impone sobre las masas productivas (F3).

Ese discurso, al igual que el primitivo Ciclo del Ganado23 entre los indoiranios de la Edad del Hierro, justifica la circulación de la riqueza desde los estratos inferiores hasta los superiores en un modelo falsamente natural, ya que está legitimado por la "obvia" identidad entre el cuerpo y la sociedad. En ese modelo, es natural que las piernas "sostengan" al cuerpo social, los brazos lo "defiendan", y la cabeza "ordene", ya que es quien tiene poder de decisión sobre el destino del cuerpo en su totalidad.

La muerte justa, la violencia legitimada por el estado, recuerda la imagen de San Jorge matando al Dragón, el otro, el extraño, el que se rebela contra el sistema. Las estampas popularse recuerdan a los fieles cómo terminan los enemigos del dios invicto y los rebeldes desmembrados recuerdan a los súbditos cómo terminan los enemigos de la Corona.

En ese marco, el sacrificio del bovino, las inscripciones Aqueménidas, la Tragedia de Edipo, Cristo Rey, Constantino I, la Orden de Cristo, la Inquisición el martirio de Tiradentes, y la política norteamericana en Iraq aparecen como variantes de un mismo modelo ideológico, propiamente indoeuropeo, transmitido de generación en generación desde el neolítico ucraniano hasta la actualidad. Esa transmisión tiene varias vías simultaneas, complementarias, y a veces contradictorias, pero convergen en un punto: la muerte del Padre.

Fuentes

Basílica Nacional Nuestra Señora de Luján, Portal Oficial. Director del Proyecto Pbro. Dr. Héctor Raúl Zimmer. Actualizado el 04 de octubre de 2004. Luján, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. URL, http://www.basilicadelujan.org.ar/ (11/06/2005)

Indian Bundahisn The Indian Bundahisn. Thesaurus Indogermanischer Text- und Sprachmaterialien TITUS. On the basis of the edition Bundahisn hindi-, [ed.] Raqi- Behza-di- Tehran 1368 entered by P. Olivier, Frankfurt, December 1997; corrections and improvements by Carlo Cereti, Vienna, January 1998 / September 1998; TITUS version by Jost Gippert, Frankfurt a/M, 28.2.1998 / 22.6.1998 / 26.9.1999 / 1.6.2000. Institute of Comparative Linguistics of the Johann Wolfgang Goethe-Universitt, Frankfurt am Main, the stav starho Prednho vchodu of Charles University, Prague, the Institut for Almen og Anvendt Sprogvidenskab of the University of Kopenhagen and the Departamento de Filologa Clasica y Romnica (Filologa Griega) de la Universidad de Oviedo. 14/11/2002. http://titus.uni-frankfurt.de/texte/etcs/iran/miran/mpers/bundahis/bunda.htm

Costa, Lúcio, Relatório do Plano Piloto de Brasília en Senado Federal. Seminario de Estudos dos Problemas Urbanos de Brasília, Brasília. 1974

Manu Smriti, Edited by F. Max Müller, Motilal Banarsidass, Delhi 1886.

The Táin, translated by Thomas Kinsella, Chatham 1969.

The Zend Avesta. The Zend Avesta. Trad. J. Darmesteter en Sacred Books of the East XXXI, Motilal Banarsidass, Delhi, 1987.

Bibliografía

Bonnefoy, Ives, dir. Diccionario de las mitologías y de las religiones tradicionales y del mundo antiguo. Bajo la dirección de Yves Bonnefoy. Volumen I (total de la obra, 6 volúmenes). Ensayos/Destino, 1996.

Campos Méndez, Israel, Elementos de continuidad entre el culto del dios Mithra en Oriente y Occidente. En Transoxiana 8, Julio 2004. Transoxiana, Journal Libre de Estudios Orientales. Escuela de Estudios Orientales, Universidad del Salvador. http://www.transoxiana.org/0108/campos-mithra.html

Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 14 edición española, Siglo XXI Editores, 1988. Trad. Aurelio Garzón del Camino.

De Hollanda, Frederico, O espaço de exceção. Editora Universidade de Brasília. Brasília-DF. 2002

Lincoln, Bruce, Sacerdotes, Guerreros y Ganado. Un estudio sobre la ecologia de las religiones, Madrid. 1981

-- Myth, Cosmos, and Society. Indo-European Themes of Creation and Destruction, Cambridge. 1986

-- Death, War, and Sacrifice. Studies in Ideology and Practice, Chicago. 1991

Näsström, Britt-Mari, "The sacrifices of Mithras" en PECUS, Man and Animal in Antiquity, Acta of the Conference hosted by the Swedish Institute in Rome. Roma, 2002. Disponible en línea en http://www.svenska-institutet-rom.org/pecus/nasstrom.pdf

Pigna, Felipe, Los mitos de la historia argentina. La construcción de un pasado como justificción de un presente. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2004.

Raffetta, Paola, "On the Creation of Domestic Animals in PIE Mythology" en PECUS, Man and Animal in Antiquity, Acta of the Conference hosted by the Swedish Institute in Rome. Roma, 2002. Disponible en línea en http://www.svenska-institutet-rom.org/pecus/raffetta.pdf

Ulansey, David, The Origins of the Mithraic Mysteries: Cosmology and Salvation in the Ancient World, Oxford University Press, 1991.

-- "Solving the Mithraic Mysteries" en Biblical Archaeology Review, vol. 20, No. 5 September/October 1994, pp. 40-53.

Venetis, Evangelos & Dr. M. Alinia Mozdoor, The Establishment and Development of Christianity in the Parthian Empire en Transoxiana 6, Julio 2003. Transoxiana, Journal Libre de Estudios Orientales. Escuela de Estudios Orientales, Universidad del Salvador: http://www.transoxiana.org/0106/venetis-mozoor_christianity_parthian_empire.html. Hay traducción al español: - El establecimiento y desarrollo del Cristianismo en el Imperio Parto (1er siglo - 224/6 d.C.) http://www.transoxiana.org/0106/venetis-mozoor_cristianismo_imperio_parto.html

Vini Nathan, "Vastu Purusha Mandala", pp. 151-163 in Nexus IV: Architecture and Mathematics, eds. Kim Williams and Jose Francisco Rodrigues, Fucecchio (Florence): Kim Williams Books, 2002. http://www.nexusjournal.com/conferences/N2002-Nathan.html

1 Considerada desde los orígenes hasta el surgimiento del imperio Aqueménida.

2 Lincoln 1991, 7.

3Reconstrucción basada en el estudio comparado del Tain, Avesta, Poem of the Dove King, Aitareya Upanisad, Rg Veda, Grimnismal, Code of Emsig, Discourse of the Three Saints, etc., entre otras fuentes.

4Entre otros, Les dieux souverains des Indo-Européens , 1977, Éditions Gallimard.

5 March Bloch, Feudal Society, London, 1961. Citado en Frederico de Holanda, 2002.

6 N. J. Allen, The Ideology of the Indo-Europeans. Dumézil's Theory and the Idea of a Fourth Function, en International Journal of Moral and Social Studies, t. 2, 1987, p. 23-39.

7 Ario, de arya, "noble" en las lenguas indoiranias. Los antiguos iranios llamaban a su tierra Aryanam Vaejo, dominio de los arya.

8 El Asvamedha incluia la simulación de la cópula entre la reina y el caballo sacrificado. En Irlanda, los rituales de coronación simulaban la cópula entre el rey y una yegua, ya que la soberanía, en Irlanda, está asociada más con la tierra que con el sol.

9 Manu Smriti VII,7.

10 Según se narra en el Táin bo Cúailnge, The Táin, líneas 4854-4919.

11Brihat Samhita Ch-53, SI-2,3, citado en www.shrifreedom.com/vastu_deities.shtml (08/06/2005)

12 Web oficial de la Basílica Nacional Nuestra Señora de Luján, Buenos Aires, Argentina, http://www.basilicadelujan.org.ar/html/07-basilica-b.htm (11/06/2005)

13 Mihr, relacionado con el ruso мир (mundo, paz)

14 "Mer Hayrenik" ("Nuestra Patria") Himno Nacional de Armenia. Adoptado en julio de 1991. Texto del poeta Mikael Nalbandian (1829-1866) y música de Barsegh Kanachyan (1885-1967).

15 Ulansey, D.: The Origins of the Mithraic Mysteries: Cosmology and Salvation in the Ancient World, 1991.

16 David Ulansey en "MITHRAISM - The Cosmic Mysteries of Mithras". http://www.well.com/user/davidu/mithras.html (12/06/2005)

17Juan Agustín García, La ciudad indiana, citado en F. Pigna, pág.106.

18Alejandro Romualdo, citado en Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Túpac_Amaru_II (03/06/2005)

19 "Exaltação a Tiradentes", Mano Décio, Estanislau Silva e Penteado, G.R.E.S. Império Serrano. http://www.imperioserrano.com/paginas/ano/1949.htm (02/06/2005)

20L. Costa en "Correio Braziliense", citado en http://www.infobrasilia.com.br/lucio.htm Editor, Augusto Cesar B. Areal. (12/06/2005)

21Inscripción en la Praça dos Três Poderes datada el 02 de octubre de 1956, citado en el Novo Portal do Distrito Federal, http://www.distritofederal.df.gov.br/ (05/06/2005)

22 Portal Oficial do Governo do Distrito Federal http://www.distritofederal.df.gov.br/ (02/06/2005)

23 El ciclo de ganado IIR se resume de la siguiente manera: el Héroe roba el ganado y lo entrega al Sacerdote, quien a su vez lo sacrifica al Soberano Celeste que le otorga a su vez más ganado. El mantenimiento de ese "orden" es necesario para garantizar la provisión de riqueza divina, y el negarse a entregar el ganado para ser sacrificado es visto como un atentado al orden cósmico, así como la negativa a pagar impuestos y diezmos es vista como un atentado al orden social.